Los Castrati: Voces agudas en la historia musical.

El mundo musical ha sido testigo de diversas prácticas a lo largo de la historia, algunas más controvertidas que otras. Una de las más inusuales fue la castración de niños para desarrollar voces agudas y crear cantantes conocidos como castrati. Esta práctica, aunque hoy en día considerada inaceptable, tuvo un impacto significativo en la música europea durante siglos.

Este artículo explora la fascinante historia de los castrati, desde sus orígenes hasta su eventual desaparición. Analizaremos las razones detrás de esta práctica, el papel que desempeñaron en los coros eclesiásticos y la vida de algunos de los cantantes más famosos, como Alessandro Moreschi, el último castrato famoso.

Índice
  1. La práctica de la castración en Europa
  2. Origen e historia del fenómeno
  3. Los castrati en los coros eclesiásticos
  4. El auge y la fama de los castrati
  5. Carreras modestas y trabajos en cortes reales
  6. Alessandro Moreschi: el último castrato famoso
  7. Las grabaciones de Alessandro Moreschi
  8. La extinción del fenómeno musical
  9. Conclusión

La práctica de la castración en Europa

La castración de niños con el objetivo de desarrollar voces agudas se practicó principalmente en Europa durante la época moderna temprana, desde el siglo XVI hasta principios del XX. Esta práctica, aunque controvertida y considerada éticamente cuestionable hoy en día, se justificaba por la necesidad de voces masculinas altas y potentes en los coros eclesiásticos y las óperas.

La castración antes de la pubertad impedía el desarrollo de las cuerdas vocales masculinas, resultando en una voz que permanecía aguda y potente durante toda la vida del cantante. Esta práctica se extendió por toda Europa, con Italia como su epicentro.

Origen e historia del fenómeno

El origen de la práctica de castración para crear castrati se remonta al siglo XVI en Italia. En ese momento, existía una prohibición formal contra el canto femenino en los coros eclesiásticos. Para compensar esta falta, se recurrió a la castración de niños con voces altas y talentosas.

La popularidad de los castrati creció rápidamente durante los siglos XVII y XVIII. Su voz única y poderosa era altamente valorada en las óperas y los conciertos. Los castrati se convirtieron en estrellas internacionales, viajando por Europa y América para realizar sus actuaciones.

Los castrati en los coros eclesiásticos

Un servicio religioso evoca la solemnidad y belleza del sagrado

Los castrati desempeñaron un papel fundamental en los coros eclesiásticos durante siglos. Su voz aguda y potente era ideal para interpretar las piezas musicales religiosas del período barroco. Muchos castrati se convirtieron en miembros de importantes coros como el coro papal del Vaticano.

La presencia de los castrati en los coros eclesiásticos contribuyó a la difusión de la música sacra durante este periodo histórico. Su voz única y poderosa enriquecía las liturgias y atraía a grandes multitudes a las iglesias.

El auge y la fama de los castrati

El siglo XVIII marcó el auge de la popularidad de los castrati. Se convirtieron en estrellas internacionales, admirados por su talento vocal y su presencia escénica. Algunos de los castrati más famosos del siglo XVIII fueron Farinelli, Senesino y Caffarelli.

Estos cantantes eran objeto de culto por parte de sus admiradoras, que acudían a sus conciertos en masa. Los castrati se convertían en figuras públicas importantes, con retratos, biografías y canciones dedicadas a su persona.

Carreras modestas y trabajos en cortes reales

No todos los castrati alcanzaron la fama internacional. Muchos tuvieron carreras modestas, trabajando en coros locales o como profesores de canto. Algunos castrati también encontraron trabajo en las cortes reales de Europa, donde se les contrataba para cantar en eventos especiales o para acompañar a los reyes y reinas.

La vida de un castrato no siempre era fácil. Muchos luchaban contra la pobreza y la discriminación social. Sin embargo, aquellos que lograron destacar en el mundo musical disfrutaban de una vida privilegiada llena de viajes, admiración y riqueza.

Alessandro Moreschi: el último castrato famoso

Un músico toca para una audiencia expectante

Alessandro Moreschi fue uno de los últimos castrati famosos. Nacido en Italia en 1858, desarrolló una voz excepcionalmente potente y aguda que se describía como "Pavarotti con helio". Moreschi cantó en el coro papal del Vaticano durante más de 30 años, llegando a ser conocido como el "último Papa Cantor".

Su fama trascendió las fronteras italianas. Se le consideraba un virtuoso vocal y su voz era admirada por críticos y aficionados por igual.

Las grabaciones de Alessandro Moreschi

En 1902 y 1904, Alessandro Moreschi realizó las únicas grabaciones conocidas de un castrato. Estas grabaciones, realizadas en cilindros de cera, ofrecen una ventana única a este fenómeno musical ahora extinto.

Las grabaciones de Moreschi muestran la potencia y la belleza de su voz. Se pueden escuchar piezas religiosas como "Ave Maria" y "Stabat Mater", así como algunas canciones populares de la época.

La extinción del fenómeno musical

A principios del siglo XX, la práctica de castración para crear castrati comenzó a desaparecer gradualmente. El cambio social y las nuevas ideas sobre los derechos humanos contribuyeron a su declive.

La última generación de castrati se retiró del escenario a finales del siglo XIX e inicios del XX. La voz única y poderosa de estos cantantes quedó grabada en la historia musical, pero el fenómeno del castrato llegó a su fin.

Conclusión

Los castrati fueron una parte fascinante y controvertida de la historia musical europea. Su voz única y potente marcó un antes y un después en la música sacra y operística. Aunque la práctica de castración fue finalmente abandonada, el legado musical de los castrati sigue vivo en las grabaciones de cantantes como Alessandro Moreschi.

Su historia nos recuerda la complejidad del mundo musical y cómo las prácticas culturales pueden evolucionar con el tiempo. La voz única de los castrati, aunque ahora extinta, continúa inspirando a músicos e historiadores por igual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información